Friday, March 27, 2015

Porqué escribimos tan mal

Porqué escribimos tan mal
Saludando a Toda mi gente hermosa que siempre me acompaña en esta Doble Vía.  Hoy venimos con un tema que a mi personalmente me preocupa mucho, ya que dado el tiempo en que estamos viviendo este se va haciendo mas critico cada día.  Por que escribimos tan mal!!!!........ No se imaginan como me duele la vista cuando encuentro tantas faltas ortográficas y expresiones mal escritas, ya sea en las redes sociales, mensajes de amigos y cartas que recibo. Lo peor de todo mis queridos amigos es que de quien vienen esas deficiencias son de personas supuestamente cultas y que han tenido un grado de estudio optimo.

Es evidente que quien escribe mal es porque lee poco. Las faltas ortográficas son simplemente producto de no saber cómo es que se escriben las palabras. El cerebro humano tiene una extraordinaria capacidad visual retentiva. Cuando leemos, no solamente vemos las palabras y las interpretamos, sino que además, nuestro cerebro las almacena visualmente (de alguna manera) y de ahí que se den esos efectos como aquel que se ve cuando se ponen en desorden las palabras (dejando fijas la primera y última letra).

Es por eso que cuando tenemos duda de cómo se escribe alguna palabra, en ocasiones la escribimos de diferentes formas a ver cuál es la que visualmente nos parece la correcta. Es un método que realmente funciona, sobre todo si uno tiene la costumbre de leer.

Desafortunadamente, el dominicano promedio lee poco. Las estadísticas en nuestro país son poco confiables, pero hay datos que indican que el dominicano en promedio lee dos libros al año, sí, al año. Por ello, no es de extrañarse que se vean en ocasiones unas faltas de ortografía que hacen doler los ojos, como diría una vieja amiga.

Al ver la mayoría de Cuentas de Facebook, Twitter, Instagram; al recibir una carta, leer un afiche, un periódico, libro; al ver escritos de profesores y profesionales, me encuentro con la triste realidad de que los hispanohablantes no tienen una noción clara de como escribir correctamente.
Es como si estuviéramos en una ´tierra de nadie´ lingüística, en donde hay un grupo muy reducido que siempre aboga porque escribamos correctamente.

Conversando en días pasados en la universidad con una persona experta en la materia, me dice que todo esto viene mis queridos lectores, de lo mal fundamentada y disociada que esta la enseñanza en Latinoamerica, sobre todo
del idioma español, el de Cervantes, Pedro Henriquez Ureña y Pablo Neruda.

A continuación como me han recomendado  en mis clases de periodismo, para redactar noticias o notas informativas, haré lo mismo aquí: vamos al ´A-B-C´, a la génesis del problema.
Lo primero es que la inmensa mayoría de palabras que conocemos en este idioma, las básicas y técnicas, vienen de lenguas muertas como el latín y el griego.  

Entonces, si esto es así, por que no nos enseñaron latín y griego?, porque no siguieron el A,B,C de la enseñanza de calidad.  Que nos habría aportado el conocer esas lenguas muertas?, el tener un diccionario amplio para saber si una palabra se escribe con ´c´ o con ´s´, si por ejemplo. Todas las palabras latinas que terminaban en ´tio´pasaron a como ´cion´con ´c´ al español constitutio (latín) Constitución (español).

De ahí se desprende el conocer la etimología de las palabras, para contextualizarlas en la historia: La palabra ´academia´la crea Platon y el griego Academos, que era una escuela superior para enseñar matemáticas y platónico, en los jardines de Atenas.  Diciembre viene del latín decembris (décimo mes), porque su calendario comenzaba en marzo.  La palabra griega ´pedagogo´, antes era un criado que atendía niños, y hoy se ha elevado su significado a profesor.  
Esto son dos ejemplos para que podamos comprender la intención de lo que estamos aquí desarrollando; las cosas que hemos debido saber y estudiar cada día para dominar nuestro idioma.

Por otro lado, esta el conocer las estructuras internas de las oraciones y sus funciones.  Tenemos las categorías formales: artículos, adjetivos, sustantivos, adverbios, verbos (sus tiempos, modos, aspectos, voces), puntualizadores entre otros.  también las categorías funcionales: sujeto, predicado, objeto directo, objeto indirecto, modificador circunstancial.  Debemos saber cuales son los tipos de oraciones, de párrafos, el uso adecuado de los signos de puntuación, las palabras homofonas, parónimas, homografas, coherencia, cohesión, y corrección gramática.

Ya para terminar y no cansarles  con este tema que muchos se lo encuentran aburrido, quiero decirles que siempre he sido una abanderada férrea y muy estricta en lo que a escribir bien se refiere, gracias a la educación y formación en el colegio de monjas al que asistí en mis estudios primarios y secundarios, ya que en ese tiempo todavía los centros educativos se preocupaban por aseverar la técnica de escribir y leer bien.

Ahora en que estoy cursando mi primer año de Relaciones Publicas y Comunicación en la Universidad he tenido la suerte y la dicha de nutrirme de facilitadores extremadamente estrictos en el arte del buen escribir.

Mis queridos amigos de Doble Vía, vamos a tratar de hacer un poquito de esfuerzo en poner mas atención a este mal que nos aqueja últimamente, en estos tiempos donde la juventud abrevia y ha adoptado una juerga donde la buena ortografía brilla por su ausencia.... fomentemos el arte de la buena escritura, leamos mas, tratemos de cuidarnos a la hora de escribir, y un truquito que les voy a dejar: si no esta usted seguro de haber escrito bien una palabra, vaya y consúltelo en un buen diccionario, recuerde que no todo lo que encuentras en Google es de total veracidad.
A escribir bien mis amigos de Doble Vía...... 

Pilar Paradas
Doble Vía 

No comments: