Saturday, October 31, 2015

CONFUNDIDO O ATRAPADO


Las cosas materiales no bastan para ser feliz, mejor dicho, no solamente no bastan sino que no hacen falta. Los bienes materiales están hechos para tenerlos, usarlos, disfrutarlos y para compartirlos con quienes se tienen que compartir pero no para ser feliz. Lo mismo decimos: con el dinero no se consigue la felicidad; es para comprar más cosas de las que se tienen, no para algo más. Con oro y plata no se consigue dicha, ni amor. 

“El dinero no hace falta para ser feliz pero cómo ayuda!”, dicen algunos. No, el dinero en sí no ayuda para la felicidad, no ayuda ni desayuda. Si el dinero fuera necesario para ser felices, todos los ricos lo serían, ¿y es así? Ahora bien, la pobreza material tampoco tiene que ver con la felicidad, si así fuera todos los pobre también serían felices, ¿es así? Hay ricos felices y pobres también, y la desgracia los visita a los dos. Si ves un rico feliz no lo es “por el dinero” sino “con dinero”. El que quiera ser feliz que no tome en cuenta las riquezas materiales, porque no es la referencia verdadera.

Con esto no quiero decir, en ningún momento, que no hay que luchar para conseguir dinero y adquirir las cosas necesarias para la vida. Lo que quiero decir es: ni el dinero ni las cosas materiales son fuerza suficiente para llenar plenamente al ser humano. El que quiera dinero que trabaje, el que quiera más que trabaje más, el que quiera mucho que trabaje mucho. Y el que quiera ser feliz que simplemente lo sea. 

Las cosas materiales no contribuyen al crecimiento del amor, al revés, es el amor el que hace que las tengamos para usarlas, disfrutarlas y compartirlas. Por ejemplo, un refrigerador lleno de alimentos no une al matrimonio y vacío tampoco; dos autos en la puerta, cuentas bancarias, llenarse de mucho lujo no une, no. Las cosas materiales no tienen nada que ver con el amor, en cambio el amor si hace que las disfrutemos. 

Los colegios no están para educar sino para instruir, ninguno educa. La diferencia que existe entre algunos colegios es que unos instruyen más que otros y hay más disciplina, pero puede haber gente instruida y disciplinada y no educada. La instrucción tiene que ver con la mente, la disciplina con el cuerpo y con los buenos modales externos, y la educación con el corazón. 

Cuando no hay amor las cosas no se disfrutan, sólo se tienen. Llénate de amor si quieres disfrutar las cosas materiales. La felicidad es un estado de ánimo, no un estado de cuenta bancarias o financieros.

Disfruta y comparte las cosas que tienes.

Pilar Paradas

Monday, October 26, 2015

NO TE RINDAS

Es tarde lo se..... pero no podia irme a dormir, sentia una imperiosidad enorme de poner mis dedos en este teclado..... trate de escribir pero nada que llego a mi mente..... asi que me puse a leer a mi escritor favorito Mario Benedetti, quiero dejarles por lo menos este poema que me encanta.... que tengo grabado en todos los rincones de mi corazon y de mi alma...... se llama NO TE RINDAS !!!!! espero que les guste y que en este inicio de semana te sirva para eso, para que nunca te Rindas, debemos siempre estar prestos para hacerle frente a todas las adversidades  que se nos presenten en el dia a dia...... asi que ya sabes NO TE RINDAS !!!!!

No te rindas, aún estás a tiempo
De alcanzar y comenzar de nuevo,
Aceptar tus sombras,
Enterrar tus miedos,
Liberar el lastre,
Retomar el vuelo.
No te rindas que la vida es eso,
Continuar el viaje,
Perseguir tus sueños,
Destrabar el tiempo,
Correr los escombros,
Y destapar el cielo.
No te rindas, por favor no cedas,
Aunque el frío queme,
Aunque el miedo muerda,
Aunque el sol se esconda,
Y se calle el viento,
Aún hay fuego en tu alma
Aún hay vida en tus sueños.
Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo
Porque lo has querido y porque te quiero
Porque existe el vino y el amor, es cierto.
Porque no hay heridas que no cure el tiempo.
Abrir las puertas,
Quitar los cerrojos,
Abandonar las murallas que te protegieron,
Vivir la vida y aceptar el reto,
Recuperar la risa,
Ensayar un canto,
Bajar la guardia y extender las manos
Desplegar las alas
E intentar de nuevo,
Celebrar la vida y retomar los cielos.
No te rindas, por favor no cedas,
Aunque el frío queme,
Aunque el miedo muerda,
Aunque el sol se ponga y se calle el viento,
Aún hay fuego en tu alma,
Aún hay vida en tus sueños
Porque cada día es un comienzo nuevo,
Porque esta es la hora y el mejor momento.
Porque no estás solo, porque yo te quiero.

Mario Benedetti
No te rindas

Saturday, October 24, 2015

CREE EN TI MISMO




Resulta por demás asombroso la plena conciencia que tenemos del valor de las cosas -de un auto, de una casa, de un abrigo, etcétera-, pero resulta que no sabemos el valor del bien máximo, que es el valor de uno mismo. Desafortunadamente, siempre nos estamos recriminando nuestros defectos y deficiencias, y anhelamos todas aquellas cualidades que no poseemos, lo cual se refleja en todos los campos de nuestra vida. Deseamos la casa que no tenemos, el coche que no poseemos, el dinero que no tenemos, la mujer, el hijo, la familia, etcétera, y debemos aprender a amar lo que poseemos. Un hombre sin defectos sería un ángel y sin cualidades sería un monstruo; todos los seres humanos somos una amalgama de fuerzas y debilidades, y normalmente toda potencialidad conlleva en sí misma una debilidad: por ejemplo, la persona muy sensible tiene la potencialidad de percibir todo su entorno con mayor facilidad que los demás, pero su intensa vivencia le puede hacer sufrir más intensamente. El artista que disfruta llevando al lienzo lo que percibe en forma magistral, posiblemente su anhelo de lograr la perfección o su máxima expresión artística lo encamina a una búsqueda permanente y sin tregua toda una vida, desgastándolo prematuramente; así pues, no se puede dividir al ser humano en un sistema tan simplista de cualidades y defectos; debemos tener conciencia de las cualidades que poseemos. En la medida en que estemos más conscientes de nuestro valor, iremos cobrando mayor autorespeto para nosotros mismos, y esto, en lugar de envanecemos, debe responsabilizamos para autoexigirnos más. Alguien escribió que para "poder amar a otros es necesario amarse a sí mismo, pues sólo se puede dar a los demás lo que uno mismo tiene". El amarse a sí mismo no implica una realidad egocéntrica. Es un genuino interés, calidez y respeto por uno mismo; es luchar por descubrir de nuevo y mantener la propia singularidad; descubrir la verdadera maravilla de ti mismo, no únicamente del tú actual, sino de las muchas posibilidades que posees. El amarse a sí mismo implica apreciar su propio valor por encima de todas las cosas. El amarte a ti mismo también implica el conocimiento de que sólo tú puedes ser tú. Si tratas de ser como alguien más quizá te aproximes mucho, pero siempre serás una imitación sin mayor valor; ser uno mismo es lo más sencillo, lo más práctico, lo más satisfactorio, así que tiene mucho sentido el hecho de que únicamente puedas ser para otros lo que eres para ti mismo. Si te conoces, acepta si te aprecias a ti mismo, así como tu singularidad; permitirás que otros también lo hagan. Si valoras y aprecias el descubrimiento de ti mismo, alentarás a otros a que emprendan esta importante búsqueda. Si reconoces tu necesidad de ser libre para saber quién eres, permitirás que otros también tengan la libertad para hacerlo. Cuando te des cuenta que tú eres lo mejor de ti mismo, aceptarás el hecho de que otros son lo mejor de ellos mismos, aun cuando se entiende que todo empieza contigo. En la medida en que te conozcas a ti mismo (y todos somos más similares que diferentes), podrás conocer a otros; cuando te ames a ti mismo, amarás a otros, y en la profundidad y medida en que puedas amarte a ti mismo, precisamente en esa profundidad y medida podrás amar a otros Todos debemos entender que lo más importante es percibir nuestras propias potencialidades y destacarlas y no tratar de ser alguien diferente; es considerable la inmensa cantidad de libros, seminarios, cursos sobre personas que han tenido éxito, que por años han hablado sobre lo que tenemos que hacer para ser triunfadores. Sin embargo, casi nadie se ha dedicado a inculcar que en el yo de cada quien está la potencialidad para lograr alcanzar cualquier meta que nos propongamos; el sistema educativo tradicional se ha dedicado a vendernos virtudes de otros pero ha descuidado la riqueza que cada uno posee y que es necesario identificar y proyectar potencializando las cualidades de cada quien. Una adecuada evaluación no debe confundirse con una concepción de soberbia y superioridad de nosotros mismos, sino todo lo contrario, nos debe dar mayor humildad y responsabilidad el obtener de cada una de nuestras potencialidades una auto expectativa tal que nos exija todos los días actuar de acuerdo no a lo que somos, sino a lo que deberíamos ser. 

Pilar Paradas

Tuesday, October 20, 2015

PORQUE TRATAR DE HACER FELIZ A OTRAS PERSONAS


Muchas veces nuestras relaciones se ven afectadas por la pena y la desdicha, una lucha constante para que las cosas funcionen entre los dos. Para que una relación funcione ambos deben de poner de su parte y es frustrante cuando no sucede así, cuando pese a todos los esfuerzos la otra parte no hace nada. Sentir que sólo tú estás luchando por la relación supone un desgaste tanto físico como emoción . Las relaciones se vuelven muy tormentosas para quien intentando salvar una relación no sólo no ve fruto sino que todo sigue igual o peor. Se hace muy difícil vivir junto a alguien del que no vemos respuesta y no pone nada de su parte por mejorar. Es muy duro permanecer siempre callado en silencio por temor a que nuestra conversación no sea del agrado de la otra parte y esto a la larga te va produciendo una insatisfacción y un agobio que te va anulando como persona. Si ya sólo el hecho de estar en pareja es algo complicado, cuánto más si le sumas que tu amor es una persona muy poca receptiva para recibir las cosas que tú le puedes brindar. Eso es algo que va aniquilando tanto a la persona que trata de salvar la relación como al otro que ve que no puede dar más de lo que está dando, es algo que produce unas emociones muy fuertes tanto de dolor como de decepción. Antes de seguir con tal relación sería bueno que te plantees si merece la pena estar con esa persona, porque sientes que tu vida es cada día más triste y vacía. No se puede cambiar a las personas, mucho menos cuando ya son adultos, por lo que te propongo: 

1. Ser felices nosotros mismos y dejarle ser como sea; no se puede basar nuestra felicidad en lo que la otra persona te da. Debes ser feliz con lo que tú mismo te das, ser feliz contigo mismo. 

2. No pretendas cambiarle, todas las personas tenemos nuestra forma de ser y pretender cambiar a alguien es ir contra la naturaleza, es demoledor y no se puede hacer. Si tu felicidad está pendiente de los cambios que ella llegue a realizar algún día nunca podrás ser feliz, eso es desesperante y agotador. No esperes que ella sea feliz para serlo tú, sé feliz hoy, ahora mismo, incluso con tu pareja siendo como es. 

3. Intenta contagiarle tu felicidad. No estará garantizado, pero es mucho más fácil que tu pareja sea feliz contigo si tú mismo eres feliz, incluso con ella. Si durante mucho tiempo te has estado contagiando de su infelicidad, ahora intenta tú contagiarle la felicidad. Pero piensa que ante todo eres responsable de tu propia vida, como ella de la suya; debes ser feliz tú mismo y ojalá, con algo de suerte, algo se le pegue. 

4. Si no hay salida considera dejarla antes de quemarte. Es bueno luchar por nuestro amor, por la persona que amamos… pero si ella nunca pone de su parte y no puedes ser feliz te acabarás quemando. Si la relación se ha convertido en un continuo desgaste emocional tal vez sea hora de dejarla. Intenta ser feliz tú mismo, abandona la idea de cambiar a tu pareja porque los adultos ya tenemos nuestras manías y personalidad formada. 

Dicen que nuestras manías se van haciendo más intensas con el paso de los años, por lo que realmente no es lógico que esperes a que ella cambie, posiblemente pasen otros diez años y todo siga igual o peor. Aprovecha de reír, de dar mucha paz porque tú sientes que eres una persona muy dichosa, pero no olvides que porque tú seas así eso no quiere decir que la otra persona también deba serlo, cada persona es un mundo y tú debes respetar ese espacio. Muchas veces nos cegamos a la realidad por el deseo de querer estar en compañía, para muchas personas el tener alguien a su lado es su prioridad; les asusta la soledad, el no tener a quien amar. Pero debes valorarte, quererte a ti mismo como persona que eres. Muchas veces por miedo a acabar solos acabamos fingiendo que nada pasa, intentando ignorar lo que día a día nos va matando por dentro y eso no es bueno para nadie. No se puede vivir así. Hay que aprender a no ser dependiente de nadie, hay que saber que nosotros somos capaces de llegar lejos y solos, que no necesitamos un bastón, queremos un buen amor y una buena relación, pero ante todo tenemos que estar contentos nosotros mismos, porque pretender hacer feliz a otra persona que no quiere serlo es desgastador.

Gracias por visitarme

Pilar Paradas

Sunday, October 18, 2015

NADIE SE CRUZA EN TU VIDA POR AZAR

 
Ests sabias palabras llegaron a mi por alguien muy especial y quiero que todos ustedes se tomen un momentito para leerlas.........
Las personas entran en tu vida por una RAZON, por una ESTACION o por una VIDA ENTERA. Cuando percibas cual es el motivo, vas a saber que hacer con cada persona. Cuando alguien entra en tu vida por una RAZON es generalmente para llenar una necesidad que has demostrado tener. Ella viene a ayudarte en con una dificultad, proporcionarte apoyo y orientación, ayuda física, emocional o espiritual.  Entonces sin ninguna actitud errónea por tu parte o en una hora incierta, esa persona dirá o hará alguna cosa que la relación llegue a su fin.Algunas veces mueren.Algunas veces simplemente se van.  Algunas veces actúan y te fuerzan a tomar una decisión.  Lo que debemos entender es que nuestras necesidades han sido atendidas, nuestros deseos cumplidos y el trabajo de ellas hecho.  Cuando entran por una ESTACION es porque llegó su vez de repartir, crecer y aprender.  Ellas te traen experiencia de la paz o te hacen reír. Ellas te podrán enseñar algo que nunca has hecho. Ellas por lo general dan una cantidad enorme de placer.CREE… ES REAL!!!!!  .Pero solamente por una ESTACION. Las relaciones de una VIDA ENTERA enseñan lecciones para la misma. Cosas que debes construir para tener una formación emocional sólida.Tu tarea es aceptar la lección, amar a la persona y poner en práctica lo que has aprendido en todas tus otras relaciones y áreas de tu vida.  Se dice que el amor es ciego, pero la amistad clarividente. Trabaja como si no te hiciera falta el dinero. Ama como si nunca te hubieran lastimado. Baila como si nadie estuviera observando El Mayor riesgo en la vida es no hacer nada....... espero que entiendan que todo llega a nuestras vidas por una razon y que cada quien llega a cumplir un cometido..... unos por una Razon, otros por una estacion y algunos para TODA LA VIDA.

LES DESEO UNA SEMANA LLENA DE BENDICIONES, SEAN FELICES Y BUSQUEN ESA RAZON, ESA ESTACION O EL PARA TODA LA VIDA.... SE LES QUIERE MIS AMIGOS DE DOBLE VIA.

Pilar Paradas
oct/2015

Sunday, September 27, 2015

Temor y Miedo


Hola mis amigos de Doble via......quise dejarles este articulo sobre lo que es el miedo, ya que como saben hace casi dos meses atras fui atracada en mi propia casa y he tenido que lidiar con esto del miedo.  Es muy dificil quitarse los miedos, hay que buscar ayuda profesional y ver como vamos superando eso que lo unico que hace es paralizarnos.  
Se cree que el temor es una forma “reducida” del miedo, el temor y el miedo son la misma emoción y sus consecuencias son las mismas.

El miedo es una emoción de alerta intensa causada por la percepción de una situación de peligro, ya sea real o supuesto. Biológicamente el miedo dispara una serie de reacciones químicas y físicas que preparan al cuerpo para enfrentar esa situación de peligro y sobrevivir. Estas reacciones buscan que el cuerpo y la mente estén alertas y se pueda actuar con rapidez y efectividad.

El miedo hace que en el cuerpo se aumente la presión arterial, aumenta la glucosa en la sangre, aumente el ritmo cardiaco, y se acelere el metabolismo celular; todas estas reacciones preparando al cuerpo para inyectar una dotación adicional de oxigeno y energía a los músculos anticipando la posibilidad de lucha o de tener que huir. Aumenta la actividad cerebral y la sensibilidad de los sentidos, preparándose para reaccionar con más rapidez y efectividad.

Los problemas empiezan cuando el miedo bloquea la capacidad de razonar, cosa que es muy frecuente. Esto hace que el factor atemorizante pueda ser magnificado mas allá de su realidad, dando pie a las fobias.

El terror es el miedo en su grado más intenso y en un punto incontrolable. Cuando sobreviene el terror, el cuerpo actúa con un solo fin básico, sobrevivir a toda costa. De ahí que el terror causa reacciones cercanas a la muerte como una función básica para intentar “engañar” a la fuente que causa ese terror.

Psicológicamente, el miedo viene como consecuencia de la angustia.
Cabe mencionar que también existen temores, miedos, que se aprenden y por ello pueden ser propios según el ámbito social o cultural de la persona.

¿Cuál es el problema con el miedo?

El miedo es una reacción natural y sana. Es una de las reacciones que son básicas para la supervivencia.
El problema empieza cuando nosotros, con nuestra mente, creamos temores que no existen, magnificamos los que existen, y nos sabemos lidiar con los reales.

La angustia y el miedo van del a mano. De la angustia es fácil saltar al miedo. Las reacciones normales propias del miedo se vuelven un problema cuando son frecuentes y duran por periodos prolongados de tiempo porque causan problemas serios de salud.

Derrames cerebrales, diabetes, taquicardias, hipertensión, problemas digestivos, parálisis facial, dolor muscular, y en afectaciones en todo el cuerpo, se pueden presentar como consecuencia del efecto de las reacciones del cuerpo al miedo.

No les puedo negar que el miedo se ha instalado en mi vida, pero lucho todos los dias para poder erradicarlo o por lo menos controlarlo...... esa situacion adversa de la que fui victima ha hecho que sea mas temerosa y mas miedosa, pero todos los dias hago ejercicios mentales para poder qitarme esos miedos..... 

Se les quiere mis amigos de Doble Via........

Pilar Paradas


Friday, August 28, 2015

LA FELICIDAD

La felicidad es un concepto resbaladizo, no hay una definición clara de ella, actualmente el concepto de felicidad es más una teoría que un recetario sobre como alcanzarla (Hefferon y Boniwell, 2011). La psicología positiva ha dividido el problema de estudiarla en conceptos más sencillos y más asequibles, como bienestar o calidad de vida y, entre otras cosas, se ha centrado en investigar las emociones positivas, que lógicamente tienen que estar ligadas a la felicidad. Así Seligman (2002) en su libro Authentic Happiness se refiere a la vida placentera que es una vida que maximiza las emociones positivas y minimiza el dolor y las emociones negativas, como parte de la felicidad
Seligman las estudia en tres periodos de tiempo: en el pasado, de donde surgen alegría, satisfacción y serenidad; en el presente, en el que surgen los placeres corporales, que son momentáneos y requieren aprendizaje y educación; y las emociones referidas al futuro entre las que están el optimismo, la esperanza y la fe. 
Pero Seligman no se queda en el aspecto temporal de la felicidad, nos enseña que existen tres tipos de felicidad: 
La felicidad hedonista, es decir, la vida placentera, unida a los goces de la vida. Las emociones positivas son centrales en esta visión de la felicidad, que ve el placer como una de sus fuentes. Entre las emociones positivas que se generan en la  búsqueda del placer cita Sligman: la alegría, la gratitud, la serenidad, la esperanza, el orgullo, la diversión, la inspiración, la sorpresa y el amor. 
La felicidad que sentimos cuando estamos poniendo en marcha nuestras capacidades, comprometidos en una tarea que nos absorbe. Sentimos entonces que el tiempo se detiene, nos sentimos fluir. La sensación de fluir en la tarea hace que el tiempo transcurra veloz y las emociones positivas surgen cuando acabamos la tarea.
La felicidad de hacer algo que da sentido a nuestra vida. Se trata de hacer algo por alguien o por algo que consideramos que tiene un valor superior a nosotros mismos (Dios, la humanidad, los hijos, un ideal, un partido, etc.). Puede haber sufrimiento en lo que hacemos y las emociones positivas surgen cuando valoramos lo que hemos hecho o lo que estamos haciendo, que estará muy por encima de lo que hemos sufrido.
Para estudiar la felicidad la psicología se centra en el estudio de las emociones positivas como medio de alcanzar la felicidad y considera que surgen asociadas al placer y también al compromiso con nuestros valores y a dar sentido a nuestra vida.
En resumen, para estudiar la felicidad la psicología positiva se centra en el estudio de las emociones positivas como medio de alcanzar la felicidad y considera que surgen asociadas al placer y también al compromiso con nuestros valores y a dar sentido a nuestra vida. 

Las emociones positivas

Todas las emociones nos desencadenan automáticamente disposiciones a actuar (Frijda, 1986). Lo hacen generándonos impulsos que tendemos a seguir. William James, a finales del siglo XIX, ya nos enseñaba que las sentimos incrementadas cuando seguimos los impulsos que despiertan en nosotros. Por ejemplo, si vemos un oso en un bosque, se nos disparará el miedo y lo sentiremos mucho más fuerte cuando corremos, porque nos tendrá que generar la suficiente adrenalina para ponernos alas en los pies.
Todas las emociones tienen una función positiva para la persona, por ejemplo, el miedo o la ansiedad son reacciones para enfrentarse o huir de una amenaza, lo que seguramente ha permitido a la especie humana sobrevivir. Incluso emociones que aparentemente nos llevan a la inacción tienen una función positiva. Por ejemplo, la tristeza tiene la función de pedir ayuda a los demás, porque si lloramos, despertamos en los demás la compasión y los movemos a ayudarnos. Otro ejemplo del mismo tipo es la depresión que puede tener la función de reducir nuestra actividad ante el agotamiento de nuestras capacidades de lucha, con el objetivo de recuperar fuerzas. 
Es lógico que si estamos ante una amenaza y, en consecuencia, sentimos ansiedad, queramos dejar de sentirla, fundamentalmente porque eso significará que ha desaparecido la amenaza. En este sentido podemos calificar las emociones como negativas cuando deseamos que desaparezcan. A la inversa, cuando queremos que permanezcan las consideraremos positivas. Por ejemplo, si sentimos alegría porque vemos a alguien querido, querremos mantener la emoción y, por tanto, consideramos la alegría como positiva. 
Las emociones positivas no solamente nos provocan placer, también tienen efectos beneficiosos en nosotros más allá de las sensaciones que nos hacen sentir. Se ha demostrado que nos hacen más creativos tanto en el pensamiento como en la acción, neutralizan nuestras emociones negativas y potencian nuestra capacidad de recuperar nuestros estados psicológicos normales después las desgracias y los traumas que sufrimos. Además, la experiencia de emociones positivas se da junto con la mejora de nuestras capacidades personales, intelectuales, físicas, sociales y psicológicas. Se da así un efecto de realimentación positiva que nos transforma (Hefferon y Boniwell, 2011 páginas 24 y 25).
Las emociones negativas son inevitables en nuestra vida, siempre se dará una pérdida, un fracaso, un error, que nos las disparará. En consecuencia la felicidad no puede depender de su ausencia, sino del equilibrio entre la cantidad e intensidad de las emociones positivas frente a las negativas que tengamos. Se ha realizado un modelo matemático que indica que para que se dé el crecimiento y desarrollo de la persona se tienen que dar las emociones positivas en una razón de 3 a 1 sobre las negativas (Fredrickson y Losada, 2005). De aquí la importancia que damos a fomentar en nuestros pacientes las emociones positivas para llevar una vida plena.

Qué puedo hacer para ser feliz

Gilbert y colaboradores (2008) consideran que las emociones positivas son de dos tipos. El primero está asociado al sistema dopaminérgico, que controla el impulso y el esfuerzo de búsqueda. El segundo está ligado al sistema opiáceo y de la oxitocina, que induce el confort, la relajación, el disfrute y la alegría. El primero está asociado a la felicidad que proviene del compromiso y el sentido de la vida y el segundo de la felicidad hedonista.
(En este apartado resumimos y comentamos lo que propone el libro de Hefferon y Boniwell, (2011)).
Se han propuesto muchos métodos para incrementar la felicidad, por ejemplo, Fordyce (1981, 1983) propone las siguientes 14 líneas de acción:
  1. Estar activo y ocupado
  2. Emplear más tiempo en actividades sociales
  3. Ser productivo en un trabajo que tenga sentido para nosotros.
  4. Ser organizado y planificar las cosas.
  5. Parar la preocupación excesiva
  6. No tener muchas expectativas ni aspiraciones
  7. Desarrollar una forma de pensar positiva y optimista
  8. Vivir el presente
  9. Trabajar para conseguir una personalidad saludable.
  10. Fomentar una personalidad social y extrovertida.
  11. Ser nosotros mismos, es decir, elegir lo que hacemos y actuar de acuerdo con nuestros pensamientos y sentimientos.
  12. Tener pocos sentimientos negativos y problemas.
  13. Las relaciones íntimas son la mejor fuente de felicidad, con diferencia.
  14. Valorar la felicidad.
Las recetas para ser feliz abundan en cualquier libro de autoayuda o en los consejos que nos dan nuestros amigos; sin embargo,  vamos a incluir en este apartado aquellas conductas para aumentar nuestras emociones positivas de las que se tiene constancia experimental de su eficacia: Disfrutar-saborear, vivir el presente, la escritura expresiva, mostrar gratitud, la generosidad y responder constructivamente a las alegrías de los demás. 
Hay conductas que incrementan nuestras emociones positivas de las que se tiene constancia experimental de su eficacia:

Disfrutar

Es la forma por excelencia que nos plantea nuestra sociedad para ser felices. Cuando nos despedimos, cuando alguien va a hacer alguna actividad, le deseamos que disfrute. Pero conseguir disfrutar no parece tan fácil, porque no está totalmente bajo nuestro control. En nuestras manos está realizar las acciones que hemos elegido para lograrlo; pero nadie nos garantiza que vamos a sentir lo que hemos estado deseando. Actividades que normalmente nos causan una gran felicidad, en un caso concreto pueden resultar neutras y muchas más veces no cumplir nuestras expectativas. Ahora bien, aunque provocarnos el disfrute no está completamente bajo nuestro control, podemos hacer algo que sí está en nuestras manos: vivir plenamente y concentradamente lo que estamos haciendo, es decir, lo que propone la terapia de aceptación y compromisovivir el presente y saborearlo.

Saborear

Saborear es una metáfora que muestra claramente una forma de potenciar el disfrute y ser felices viviendo plenamente el momento. Saboreamos así lo que nos ocurre en el presente, pero también podemos saborear lo que ocurrió en el pasado y lo que prevemos que va a ocurrir en el futuro.
En el presente, saborear es el proceso de abrirnos plenamente a la experiencia que estamos teniendo en cada instante poniendo nuestra atención plena en las circunstancias, sentimientos y experiencias que estamos viviendo, eligiendo a propósito aquellos aspectos de la actividad en los que nos concentramos. Se trata, pues, de vivir con conciencia plena, absorbiéndonos en lo que estamos haciendo, de manera que el tiempo fluya sin sentir. Si la actividad es placentera, potenciaremos las experiencias placenteras. Además, si lo que hacemos va en la dirección de nuestros valores, será más fácil saborear el presente. 
Expresar lo que sentimos incrementa nuestras sensaciones. En consecuencia, si expresamos nuestros sentimientos y pensamientos positivos aumentaremos la intensidad de lo que experimentamos. Por eso, expresar nuestras emociones riendo, saltando, gritando, bailando, etc. nos hará más felices.
Las experiencias pasadas las podemos saborear de varias maneras:
Para ser más felices hemos de vivir plenamente el presente y saborearlo, Lo mismo podemos hacer con nuestras experiencias pasadas y las que esperamos en el futuro. Aquí se dan una líneas generales para saborear la vida.
La más importante es compartiéndolas con los demás, lo que, además, nos permite mejorar nuestras relaciones personales, que son nuestra principal fuente de experiencias positivas. Para compartirlas conviene vivir las situaciones teniendo en mente ese objetivo, esforzándonos en construir la memoria necesaria para luego contarlas. Por eso tomamos fotos y vídeos, pensando en compartir nuestras experiencias positivas con los demás y lo hacemos a través de las redes sociales.
Cuando recordamos, estamos despertando en nosotros emociones que la rememoración del pasado nos provoca en el presente. Por ejemplo, podemos recordar lo bien que lo pasamos con unos amigos contándoselo a otros. En el momento en que estamos recordando, entran en juego dos emociones, la que recordamos, es decir la que sentimos en el pasado cuando estábamos con nuestros amigos y la que sentimos en el momento presente, mientras se lo contamos a otros amigos. Nos conviene tener clara esta distinción para que nuestro comportamiento se adapte a la emoción que sentimos en el momento presente. El proceso básico de “defusion” que propone la terapia de aceptación y compromiso nos ayudará en esta tarea. 
También podemos revivir nuestras emociones positivas en solitario. Se ha comprobado que recordarlas simplemente, sin más objetivo que el de rememorarlas, nos permite vivir con mayor intensidad los recuerdos que si lo hacemos para analizarlos de forma lógica o causal.
Compararnos con los demás nos puede producir emociones positivas, sobre todo si lo hacemos con los que están peor que nosotros, porque si nos comparamos con los que están mejor boicotearemos nuestras emociones positivas. 
Otra forma de potenciar nuestras emociones positivas rememorando nuestro pasado es congratularnos y felicitarnos por los éxitos logrados.
El recuerdo de lo que nos hicieron también nos hace daño, pero nos hace mucho más si nos lleva a la venganza. De ahí que el perdón se presente como una conducta necesaria para neutralizar emociones negativas.
Cara a nuestro comportamiento futuro, es importante activar nuestros valores y atrevernos a soñar que lo que vamos a hacer va a tener éxito. Así fortalecemos la acción que nos da la probabilidad de conseguirlo, siempre que seamos capaces de aceptar la posibilidad de fracasar y los sentimientos que ello nos provoque. Podemos ver ejercicios sobre cómo activarnos en dirección a nuestros valores en el libro "Entiende y maneja tu ansiedad".

La escritura expresiva

Los trabajos de Pennbaker (1980) sobre los efectos de escribir lo que sentimos 20 minutos diarios durante una semana mostraron que tiene unos efectos fisiológicos fuertes: mientras se realiza disminuye la conductibilidad de la piel, que es uno de los indicadores fisiológicos de ansiedad, y después de escribir disminuye la tensión arterial e incluso mejora el sistema inmunológico.
Podemos, pues, escribir para nosotros mismos sobre nuestras emociones intensamente positivas. Al rememorarlas potenciaremos sentirlas y, además, se ha comprobado que, haciéndolo, mejoramos nuestro estado de ánimo, nuestra salud física y mental y nos conoceremos mejor a nosotros mismos (Burton y King, 2004). Estos autores han demostrado que escribir, aunque solo sea dos minutos diarios sobre las experiencias con emociones positivas intensas tienen un efecto espectacular en las personas (Burton y King, 2008).

Expresar gratitud

Expresar gratitud es otra conducta que ha demostrado que provoca emociones positivas. El ejercicio de expresar gratitud a quien nos ha hecho algún favor pone de manifiesto que mostrar agradecimiento nos provoca una reacción emocional positiva y duradera. Los experimentos que se han hecho han demostrado que cuando una persona repasa a quién podría agradecer algo una vez por semana obtiene un aumento significativo en su bienestar, sin embargo, si lo hace más de tres veces por semana no se da ese efecto (Hefferon y Boniwell, 2011, pg. 164). Parece que, cuando el ejercicio se hace demasiadas veces, causa habituación.
Para potenciar nuestra felicidad hemos de expresar nuestros sentimientos y compartirlos con los demás. Especialmente hemos de potenciar y expresar nuestros sentimientos positivos
Otro ejercicio que se ha propuesto para mostrar gratitud es buscar a alguien significativo a quien no se haya mostrado la gratitud en su momento y que se la merezca y visitarle para mostrársela. Una variación de ese ejercicio es la de escribir una carta de agradecimiento y mandarla. Los experimentos demuestran que, incluso, aunque no se mande la carta el efecto emocional en quien la manda es similar. 

Actos de generosidad

Buscar la felicidad puede parecernos un acto egoísta; pero resulta que una de las cosas que más nos puede hacer felices es ser generosos. Realizar actos de generosidad con los demás, aunque sean simples y sencillos como sujetar la puerta a quien entra detrás de nosotros, ceder el asiento a quien lo necesita, lavar los platos del compañero de piso, etc. Para que ser generoso tenga efecto es preciso ir variando las conductas generosas que hacemos. Si no, se convierten en rutina y dejan de proporcionarnos emociones positivas. 
El altruismo y la compasión nos hacen felices. La compasión ha dado lugar a intervenciones terapéuticas eficaces como la propuesta por Gilbert y Procter (2006) que aprovecha el efecto demostrado que tiene la compasión sobre las conductas de autoculparse y autocriticarse, que tienen consecuencias terribles en nuestro bienestar.

Responder constructivamente a los éxitos y alegrías de los demás

Si realmente nos alegramos con aquellos que han tenido algún éxito o experiencia positiva prolongando el tiempo que dedicamos, mostrándoselo claramente, permitiéndole expresarse con amplitud, o sugerimos actividades para celebrarlo, y más todavía si se lo contamos a otros; fomentaremos nuestras emociones positivas y mejorará de manera importante la relación con esa persona.

Las emociones positivas en la dirección de nuestros valores

Además de ser provocadas por estímulos que nos producen placer, nuestras emociones positivas también se disparan relacionadas con el proceso de consecución de nuestros objetivos importantes (Carver y Scheier, 1990). Estos autores han encontrado que aparecen más ligadas a los cambios de velocidad en el proceso de avance hacia nuestras metas que a su consecución. En efecto, nos sentimos felices cuando superamos un obstáculo, pero nuestro sentimiento placentero es menor cuando nos encontramos avanzando a ritmo normal hacia nuestro objetivo. Davidson (2001, 2003) resalta la relación del cortex prefrontal con las emociones positivas. Teniendo en cuenta que el cortex prefrontal permite generar nuestros objetivos y los planes para alcanzarlos, podemos concluir que los estudios psicofisiológicos de Davidson apuntan en la misma dirección que Carver y Scheier.
La terapia de aceptación y compromiso afirma que la salud mental la alcanzamos cuando tenemos flexibilidad psicológica que se define como “La habilidad de vivir aquí y ahora como un ser humano consciente y cambiar o persistir en nuestra conducta cuando hacerlo nos sirve para seguir nuestros valores”, (Hayes, Wilson y Stroshal, 2012) o sea, cuando seamos capaces de hacer lo que deseamos sin barreras psicológicas que nos lo dificulten o impidan. Para ello hemos de poner en marcha una serie de procesos básicos entre los que está la elección de nuestros valores, que se definen como “consecuencias de nuestras acciones, deseadas a largo plazo” (Hayes y Stroshal, 2004). El compromiso con ellos y la realización de acciones comprometidas con el avance en la dirección que nos marcan son claves en la consecución de la flexibilidad psicológica y, como vemos, también de la felicidad, porque en el proceso aparecen emociones positivas.
Otra clase de felicidad la conseguimos cuando ponemos nuestras capacidades en marcha absorbiéndonos en tareas que van en la dirección de nuestros valores y dan sentido a nuestras vidas

Entrenamiento en seguir nuestros valores

Podemos entrenarnos para ser más eficaces en el compromiso con las acciones comprometidas con nuestros valores. Así podemos entrenar varios aspectos:
  1. Es importante valorar las consecuencias a largo plazo en lugar de tener en cuenta las inmediatas, que son las que más fuerza tienen para regular nuestra conducta. Cuando nos dejamos llevar por el impulso inmediato, muchas veces, sacrificamos la posibilidad de conseguir mayores recompensas a más largo plazo.
  2. Actuar con determinación, es decir, proceder con osadía con valor, asumiendo los riesgos y consecuencias para tratar de conseguir nuestros objetivos. Es el compromiso completo con lo que hacemos. Aplazar lo que hemos de hacer puede ser una conducta de evitación que finalmente nos produce sufrimiento o dudar y echarnos atrás puede llevarnos al fracaso. 
  3. También podemos entrenar la autorregulación, que es un proceso por el que buscamos tener control sobre nuestra conducta. La autorregulación de nuestra conducta se puede construir haciendo ejercicios como llevar registros y controlar lo que comemos, monitorizar nuestra postura, hacer presupuestos y seguirlos. Cuando incrementamos nuestra autorregulación en un área se extiende a otros ámbitos y facilita el control del tabaco, el alcohol, y los gastos compulsivos. Tengamos en cuenta los ejercicios de autorregulación que proponen las religiones, por ejemplo, el Ramadán o la Cuaresma, épocas del año en las que los fieles ayunan, realizando un ejercicio de autorregulación muy interesante y que tiene efecto en muchos otros aspectos de su vida. Hay que recordar que el control sobre nuestros pensamientos, sentimientos, sensaciones y emociones es más limitado. En efecto, podemos pensar en lo que queremos; pero cuando queremos dejar de pensar en lo que no queremos  pensar, nuestro éxito es limitado (Wenzlaff y Wegner, 2000). Con nuestras sensaciones y emociones nuestro éxito está todavía más limitado, porque sobre lo que tenemos control es sobre las conductas que las provocan; pero no tenemos asegurado que lo consigamos, es decir, podemos seguir la líneas que se apuntan en estas páginas para sentir emociones positivas; pero no estamos seguros de que las vayamos a experimentar.
En consecuencia, desarrollar nuestra determinación, aprender a esperar la gratificación en lugar de quererla de inmediato, y mejorar nuestra autorregulación puede tener un impacto inmenso en nuestra capacidad de perseverar y alcanzar nuestro objetivos y en nuestro bienestar en general (Hefferon y Boniwell, 2011, pg. 158)

La neutralización de las emociones negativas por las emociones positivas

Uno de los efectos demostrados de las emociones positivas es que neutralizan las negativas. Podríamos pensar que fomentando nuestras emociones positivas cuando sentimos una emoción negativa la neutralizaríamos, y así ocurre… a veces; porque tenemos que poner atención al efecto del control irónico de nuestros procesos emocionales, que nos enseña que si experimentamos la emoción positiva porque nos ocurre algo positivo, es más probable que se dé la neutralización; pero si intentamos provocarnos una emoción positiva con la intención de que desaparezca la negativa, es más probable que fallemos, porque entramos en un proceso de control irónico que lo boicoteará a medio o largo plazo (Wegner, 1994). Cuando realizamos una conducta dirigida a un objetivo, empleamos el proceso de control para comprobar si vamos o no por buen camino para poder corregir nuestro comportamiento si no avanzamos adecuadamente. En el caso de querer eliminar una emoción negativa chequearíamos si ha desaparecido ya; pero la única forma de comprobarlo es comparar nuestro estado con lo que recordamos de nuestra emoción negativa y, al recordarla, ya la estamos provocando y aumentando la probabilidad de que se quede. Por eso, el control de nuestros pensamientos, sentimientos, sensaciones y emociones se llama “control irónico”, porque cuando las queremos eliminar las provocamos. 
Las emociones positivas neutralizan las negativas, salvo cuando lo hacemos con la intención de neutralizarlas, por el fenómeno del control irónico de nuestras emociones

La felicidad y las relaciones personales

Las relaciones personales son la fuente más importante de felicidad hedonista: en general disfrutamos con la compañía de los seres queridos y las emociones positivas compartidas se vuelven más intensas. También es en las relaciones personales donde nos planteamos nuestros objetivos más importantes, por ejemplo, los relativos al trabajo, a la pareja, a la amistad, etc. 
Para que las relaciones personales sean positivas para nosotros son necesarias ciertas habilidades. Entre ellas destaca la asertividad que nos permite conciliar nuestros objetivos con los de los demás y planteárselos de forma que los podamos alcanzar, respetando los deseos de los demás. La asertividad comprende una negociación en la fórmula “yo gano y tú ganas”, es decir, en la que los dos interlocutores ganan.

Las relaciones de pareja

Como se ha visto hasta este punto las relaciones sociales son la fuente más importante de emociones positivas y de felicidad. Cuanto más intensas sean, más felices seremos. De ahí la trascendencia de las relaciones de pareja y cuidarlas es fundamental para nuestra felicidad.
Se ha documentado que los individuos casados tienen mejor salud física y mental que los no casados: tienen una mortalidad menor, realizan menos conductas de riesgo y controlan mejor su salud, cumplen mejor las prescripciones médicas, tienen mayor frecuencia en su conducta sexual que es más satisfactoria. Los datos correlacionales tienen difícil interpretación, en este caso es posible que las diferencias sean debidas a estar felizmente casados; pero también es posible que se deban a que los más saludables tiendan a casarse más frecuentemente. Controlando la variable del grado de salud cuando se llega a ser adulto existe un menor riesgo de muerte en los casados, lo que parece indicar que en efecto la mortalidad más baja es debido al matrimonio (Mathew, et al, 2001). Estas ventajas son ciertas, pero solamente cuando no existen conflictos (Finchman y Beach, 1999a). http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/pareja.htm
Las relaciones personales, sobre todo las de pareja son fundamentales para potenciar nuestra felicidad
Para mejorar la relación de pareja podemos encontrar distintos ejercicios en Psicoterapeutas.com:
No hay que esperar a tener problemas en la pareja para intentar mejorar la relación. En las páginas de Psicoteapeutas.com sobre la pareja se muestran algunas técnicas que pueden ayudar a incrementar la felicidad en la pareja y a evitar posibles problemas.

Intimidad

Cordova y Scott (2001) presentan una definición conductual de este concepto, afirmando que es un proceso que se inicia con una conducta de autorrevelación de elementos que nos muestran débiles y vulnerables y que podrían ser usados en algunos contextos sociales para administrarnos un castigo; sin embargo la respuesta del otro es de aceptación, o al menos no hay castigo. La autorrevelación seguida por aceptación, o sea la intimidad, genera un sentimiento de calidez y apoyo que e nos predispone a continuarla. Además de la autorrevelación hay otros elementos que la construyen como son las manifestaciones de afecto o el sexo (Van den Broucke et al., 1995). El sexo, generalmente, implica la existencia de una cierta intimidad y viceversa su práctica la potencia de forma significativa. 
En la intimidad podemos compartir pensamientos y sentimientos que son desagradables, como tristezas, ridículos, fallos, etc. y sentirnos comprendidos. También sentimientos positivos como amor, atracción, gratitud, esperanza, etc. que nos hacen sentir muy vulnerables al posible rechazo y al ser aceptados nos sentimos felices. También al compartir memorias o secretos con confianza de no ser traicionados nos sentimos reconfortados y liberados de una pesada carga. Otras actividades como los abrazos, el sexo, y el contacto físico en general, incrementan la intimidad. 
Hay que tener en cuenta que en la intimidad somos más vulnerables y, por ello, en muchos provoca miedo al rechazo. Sin embargo, la intimidad es una fuente extraordinaria de experiencias y emociones positivas y una base importante para conseguir la felicidad.
Nuestro cuerpo es fundamental como fuente de felicidad

El cuerpo y la felicidad

El cuerpo es un gran ignorado en la psicología científica. Hay algunas excepciones como el artículo que puede leerse en esta página de Psicoterapeutas.com. Sin embargo, el cuerpo es fundamental en nuestra felicidad, nos proporciona placer a través de los sentidos y nos permite realizar actividades placenteras y contiene los mecanismos necesarios para las emociones positivas.
Los estudios empíricos señalan las siguientes conductas que nos producen emociones positivas (Hefferon y Boniwell, 2011)
  • El contacto físico interpersonal. Se ha estudiado el masaje, los abrazos y la reflexología,  todos ellos tienen un efecto extraordinario en el bienestar de las personas. Los mecanismos que están involucrados no están claros; pero los resultados de esas prácticas son innegables. Puede que sea solamente la intimidad que proporciona el contacto físico lo que intervenga en los efectos positivos que provoca tanto en la salud física como psicológica.
  • Nuestra conducta sexual. Es una fuente importantísima de placer y, a parte de momentos de intenso placer, relajación y éxtasis asociados a la actividad, incluido el orgasmo; provoca un incremento del bienestar físico, de la autoestima y de la confianza en sí mismo, reduce la ansiedad y la depresión y aumenta la calidad de vida. Todos estos procesos son más acusados cuando se practica con una pareja en la confiamos y lo hacemos de forma segura, 
  • La actividad física. Evolutivamente nuestro cuerpo está preparado para ser cazadores y recolectores; pero actualmente no hacemos ni de lejos una actividad física que se pueda comparar a lo que hacían nuestros antepasados y tendemos cada vez más a llevar una vida sedentaria. Sin embargo, los efectos físicos y psicológicos de la actividad física son incontables y están muy documentados en la literatura científica. Además de los efectos que tiene sobre nuestra salud física, psicológicamente mejora la depresión, disminuye la ansiedad, mejora el sueño, prepara nuestra mente para absorber la información que nos dan, etc. Una de las mayores dificultades que tiene que la actividad física se implante es que se asocia con la concepción falsa de que tiene que ser dolorosa.
  • La comida. Necesaria para vivir, puede ser una fuente de placer impresionante.
  • La aceptación de experiencias dolorosas. Nos produce una sensación de control sobre nosotros mismos con poder casi adictivo. Aceptando el sufrimiento inevitable nos entrenamos en la autorregulación y autocontrol de nuestras conductas que juegan un papel importante en la felicidad derivada del compromiso y la búsqueda de sentido a nuestra vida. 
http://www.psicoterapeutas.com/ser_feliz.html

Wednesday, June 24, 2015

No estas deprimido, estas distraido.....


No estas deprimido, estas distraído,

distraído de la vida que te puebla

tienes corazón, cerebro alma y espíritu, entonces no se como puedes sentirte pobre y desdichado, 

distraído de la vida que te rodea,
delfines, bosques, mares, montañas, ríos
no caigas en lo que cayo tu hermano que sufre por un ser humano cuando en el mundo hay 5.600 millones
además no es tan malo vivir solo, yo la paso bien decidiendo a cada instante lo que quiero hacer,
y gracias a la soledad me conozco, 
algo fundamental para vivir.

No caigas en lo que cayo tu padre que se siente viejo por que tiene 70 años olvidando que moisés dirigía el éxodo a los 80 y Rubinstein interpretaba a como nadie a Chopin a los 90 es por solo por citar 2 casos conocidos,
no estas deprimido, estas distraído
por eso crees que perdiste algo,
lo que es imposible porque todo te fue dado
no hiciste ni un solo pelo de tu cabeza
por lo tanto no puedes ser dueño de nada
además la vida no te quita cosas te libera de cosas

te aliviana para que vueles mas alto,

para que alcances la plenitud.

De la cuna a la tumba es una escuela
por eso lo que llamas problemas son lecciones,

y la vida es dinámica, por eso está en constante movimiento,

por eso solo debes estar atento al presente,

por eso mi madre decía yo me encargo del presente, 

el futuro es asunto de Dios,

por eso Jesús decía el mañana no interesa,

el traerá nueva experiencia a cada día le basta con su propio afán 
no perdiste a nadie 

el que murió simplemente se nos adelanto por que para allá vamos todos
además lo mejor de El, ?el amor? sigue en tu corazón
quién podría decir que Jesús esta muerto?
no hay muerte.... hay mudanza y del otro lado te espera gente maravillosa Gandhi, Miguel Ángel, Whitman, San Agustín, la Madre Teresa, tu abuela y mi madre que creía que en la pobreza esta mas cerca el amor por que el dinero nos distrae con demasiadas cosas y nos aleja porque nos hace desconfiados



No encuentras la felicidad ni es tan fácil

solo debes escuchar a tu corazón antes que intervenga tu cabeza

que está condicionada por la memoria

y complica todo con cosas viejas con ordenes del pasado

con prejuicios que enferman, que encadenan, la cabeza que divide es decir empobrece, la cabeza que no acepta que la vida es como es no como debería ser.

Haz solo lo que amas y serás feliz y el que hace lo que ama esta
benditamente condenado al éxito que llegará cuando deba llegar porque lo que debe ser será y llegará naturalmente

no hagas nada por obligación ni por compromiso sino por amor
entonces habrá plenitud y en esa plenitud todo es posible
y sin esfuerzo, por que te mueve la fuerza natural de la vida
la que me levanto cuando se callo el avión con mi mujer y mi hija
la que me mantuvo viva cuando los médicos me diagnosticaban 3 o 4 meses de vida
Dios te puso un ser humano a cargo y eres tu 
a ti debes hacerte libre y feliz

después podrás compartir la vida verdadera con los demás
recuerda a Jesús ?amaras al prójimo como a ti mismo?

reconcíliate contigo

ponte frente al espejo y piensa que esa criatura que estas viendo es obra de Dios

y decide ahora mismo a ser feliz porque la felicidad es una adquisición, no algo que te llegará de afuera,

además la felicidad no es un derecho si no un deber porque si no eres feliz estas amargando a todo el barrio
un solo hombre que no tuvo ni talento ni valor para vivir

mando matar 6 millones de hermanos judíos
hay tantas cosas para gozar y nuestro paso por la tierra es tan corto que sufrir es una perdida de tiempo
tenemos para gozar la nieve del invierno y las flores de la primavera, el chocolate de la Perúya, La Baguette francesa, los tacos mexicanos, el vino chileno los mares y los ríos, el fútbol de los brasileros, y los cigarros de Cheft Daguidoft, las mil y una noches , la divina comedia, el quijote, el pedro páramo, los boleros de Manzanero y la poesía de Whitman, Mahler, Brands, Ravel, Debussie, Mozart, Chopin, Beethoven, Caravaggio, Rembrandt, Velásquez, Cezzane, Picazo, y Tamayo entre tantas maravillas

y si tienes cáncer o sida

pueden pasar 2 cosas y las 2 son buenas

si te gana

te liberas del cuerpo que es tan molesto

tengo hambre, tengo frío, tengo sueño, tengo ganas, tengo razón, tengo dudas

y si le ganas

serás mas humilde

mas agradecido por lo tanto fácilmente feliz

libre del tremendo peso de la culpa, la responsabilidad y la vanidad

dispuesto a vivir cada instante profundamente como debe ser

No estas deprimido, estas desocupado
ayuda al niño que te necesita,

ese niño será socio de tu hijo,

ayuda a los viejos, y los jóvenes te ayudaran cuando lo seas, 

además el servicio es una felicidad segura como gozar a la naturaleza y cuidarla para el que vendrá
da sin medidas y te darán sin medidas
ama hasta convertirte en lo amado

mas aún hasta convertirte en el mismísimo amor

y que no te confundan unos pocos homicidas y suicidas
el bien es mayoría pero no se nota por que es silencioso

una bomba hace mas ruido que una caricia pero por cada bomba que destruye hay millones de caricias que alimentan a la vida



El bien se alimenta de si mismo, el mal se destruye a si mismo

Si los malos supieran que buen negocio es ser bueno serían buenos aunque sea por negocio.

No estás deprimido, estás distraído

si escucharas al otro

al que llevas dentro,

sabrías todo,

en todo encontrarías algo para ti, entonces te elevarías constantemente

y ya no habría confusión sino matices

y en esa serenidad no buscarías nada

entonces encontrarías todo

y estando en el presente dirías y harías lo que hay que decir y hacer a cada momento natural y graciosamente sin esfuerzo lo que haría que tú relación con los demás fuera plena y al crecer en el amor serías más creativo,

sin límites ni condiciones,

la ignorancia nos hace sentir encerrados y mortales, es decir que nos encerramos y nos limitamos solos, 

el miedo nos distrae del amor 

que es sabio y valiente porque sabe que no hay ni medidas.

No estás deprimido, estás distraído de las maravillas que suceden alrededor tuyo, 

Desde nacimientos a cosechas,

desde revoluciones a conciertos,

desde campeonatos de fútbol a viajes interplanetarios. 

No estás deprimido por algo que pasó

sino distraído del todo

que es ahora mismo. 

vale la pena verdad?
si dios tuviera un refrigerador tendría tu foto pegada en el
si tuviera una cartera tu foto estaría dentro de ella
el te manda flores cada primavera
te manda un amanecer cada mañana cada vez que tu quieres hablar el te escucha
Tomado de AlbumCancionYLetra.com
el puede vivir en cualquier parte de el universo pero el escogió tu corazón, enfréntalo amigo el esta loco por ti dios no te prometió días sin dolor, risas sin tristeza, sol sin lluvia, pero el si prometió fuerzas para cada día, consuelo para las lagrimas y luz para el camino
cuando la vida te presente mil razones para llorar
demuéstrale que tienes mil y una razones por las cuales sonreír
no estas deprimido estas distraído.

Pilar Paradas Pichardo
@pilarparadasp
@dobleviard