Thursday, August 07, 2025

 

Cómo Mantener tu Vida Privada en un Mundo Expuesto

Vivimos en una era donde compartirlo todo parece la norma: redes sociales, fotos, opiniones y hasta momentos íntimos. Sin embargo, preservar tu vida privada es clave para mantener el equilibrio emocional, proteger tus relaciones y evitar situaciones incómodas o riesgos innecesarios.

1. Define tus límites
Lo primero es saber qué aspectos de tu vida deseas mantener fuera del dominio público. Puede ser tu relación de pareja, tu situación financiera, tus problemas personales o tus rutinas diarias. Establecer estos límites te ayudará a decidir qué compartir y qué reservarte.

2. Sé selectivo en redes sociales
Piensa dos veces antes de publicar. Aunque parezca inocente, una foto, una ubicación o una frase pueden revelar más de lo que imaginas. Revisa la configuración de privacidad de tus cuentas y limita el acceso a personas de confianza.

3. Evita ventilar conflictos personales
Compartir peleas familiares, discusiones de pareja o problemas laborales puede parecer catártico, pero muchas veces solo complica las cosas. Resuelve en privado lo que pertenece al ámbito íntimo.

4. Rodéate de personas discretas
Comparte tus confidencias solo con personas que han demostrado lealtad y respeto por tu intimidad. No todo el mundo merece conocer tus asuntos personales, por muy cercanos que parezcan.

5. Aprende a decir "prefiero no hablar de eso"

No estás obligado a contar todo. Saber cerrar conversaciones con elegancia y firmeza es una forma saludable de proteger tu privacidad sin parecer distante.


Conclusión
Cuidar tu vida privada no significa ser hermético o desconfiado, sino ejercer un derecho básico: el de decidir qué parte de ti compartes con el mundo. En un entorno donde la sobreexposición es la norma, la privacidad se convierte en un acto de autocuidado.

Tuesday, July 17, 2018

COMO SABER SI ERES ADICTO A LA INFELICIDAD

Se suele pensar que la gente está motivada para buscar el placer y la alegría, evitando el dolor, la angustia y la pena. Pero, si echas un vistazo a quiénes te rodean (familiares, amigos, colegas, vecinos), te darás cuenta de que la mayoría es “esclavo” de sus problemas.
Puede que hasta se sienten bien siendo infelices, aunque se pasen todo el día pregonando lo desdichados que son. ¿Por qué, entonces, algunos cuando se sienten malhacen lo posible por mejorar y otras siguen escarbando en la herida y no hacen nada por resolver el problema o hasta inventan adversidades donde no las hay?
La adicción a la infelicidad, dicen los expertos, tiene varias explicaciones posibles. La primera habla de la inseguridad arraigada en la persona o bien falta de autoestima. Se cree que no es merecedor de la felicidad y por ello no pelea o lucha para cambiar las cosas o su estado.
La segunda teoría afirma que está relacionada con la manera en la que fuimos educados, ya que si en nuestra niñez ha habido una disciplina excesiva o expectativas para nada realistas, habremos asimilado la infelicidad como algo tolerable, normal y cotidiano.
En tercer lugar, se dice que aquellos que han vivido varias experiencias negativas o traumáticas en su vida sienten, de forma inconsciente, un deseo de volver al “status quo” de la infelicidad, ya que es lo único que conocen es esa zona de confort. Es decir, que no saben lo que es ser felices.
Otras razones por las que una persona puede ser adicta a ser infeliz tiene que ver con “enorgullecerse de su realismo” ante las cosas que suceden en la vida, creyendo que sólo hay que centrarse en lo negativo y no en lo positivo. Son el tipo de personas que siempre ven el vaso medio vacío.
También puede ocurrir que una persona tiene miedo a la felicidad porque está “segura” de que tras los buenos sentimientos o la alegría vendrá la decepción o la tristeza.
Por ejemplo, las personas que no quieren volverse a enamorar porque fueron muy dañadas en una relación anterior. Se niegan la felicidad por miedo a sufrir. Sin embargo, existen algunos casos similares donde no se encuentra un compañero/a de vida por temor a ser engañado o abandonado. Además, es probable que esta persona se pase la vida diciendo lo desdichada que es en el amor.
A su vez, muchas consideran que si son felices nunca lograrán sus objetivos, o dicho de otra manera, sin sacrificio no hay ganancias. Así, si no han sufrido antes de conseguir algo que desean o si piensan que lo han conseguido de una manera sencilla probablemente le resten valor a lo que han logrado, no permitiéndose disfrutar de ello.
La infelicidad crónica puede aparecer a su vez cuando de base hay un trastorno psicológico, como es la ansiedad o al depresión. Lo más interesante de todo esto es que aquellas personas adictas a ser infelices no lo son como lo dicen o pensamos.

Características de un “infeliz crónico”

Esta pequeña lista te ayudará a darte cuenta si eres un adicto a la infelicidad o bien a detectar que alguien de tu entorno lo es. El que se cataloga como un infeliz crónico:
*Siempre encontrará las razones para no estar feliz, aún cuando la vida es lo suficientemente buena para él.
*Prefiere el rol de víctima y culpar a los otros, en lugar de asumir sus responsabilidades en las decisiones que toma en la vida.
*Compite con los amigos para demostrar que es el que tiene la existencia más complicada. Sus problemas son más graves o más difíciles de solucionar, sin excepción.
*Planea metas que son imposibles de lograr, para poder quejarse de su mala suerte o de su fracaso.
*Nunca lucha por recuperarse ante las adversidades o cuando algo no sale como lo quiere.
*Se siente un esclavo de sus emociones y de las cosas que le ocurre. Está plenamente convencido de que nada puede cambiar su presente o su futuro.
*Coloca, como dice el refrán popular “palos en la rueda” cuando una situación o relación está marchando bien.
*Nunca oirás que esté diciendo algo bonito de la vida, tanto sea la propia como la de los demás. Cuando alguien le cuenta una buena noticia, buscará el lado negativo para “tirarla abajo”.
Si bien es cierto que muchas personas son infelices o desdichadas por cosas que le ocurrieron en el pasado, situaciones traumáticas o dolorosas, esa no es una excusa para no buscar el lado bueno de la vida, que siempre se puede encontrar, aunque halla que buscar bastante.
Si no lo crees así, ¿Cómo han hecho miles de individuos en todo el mundo para levantarse, desarrollar la resiliencia y lograr ser felices?, ¿Por qué otros tienen una vida tranquila e ideal?
Y una pregunta que debe quedarte rondando en tu cabeza, ¿Cuál es la razón por la que, aún teniéndolo todo (salud, amor, trabajo, comida, amigos), no logramos ser felices?

Monday, April 02, 2018

APRENDIENDO A SER RESILIENTE

La resiliencia, según la definición de la Real Academia Española de la Lengua es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas, pero en psicología añadimos algo más al concepto de resiliencia: no sólo gracias a ella somos capaces de afrontar las crisis o situaciones potencialmente traumáticas , sino que también podemos salir fortalecidos de ellas.
La resiliencia implica reestructurar nuestros recursos psicológicos en función de las nuevas circunstancias y de nuestras necesidades. De esta manera, las personas resilientes no solo son capaces de sobreponerse a las adversidades que les ha tocado vivir, sino que van un paso más allá y utilizan esas situaciones para crecer y desarrollar al máximo su potencial.
Para las personas resilientes no existe una vida dura, sino momentos difíciles. Y no se trata de una simple disquisición terminológica, sino de una manera diferente y más optimista de ver el mundo ya que son conscientes de que después de la tormenta llega la calma. De hecho, estas personas a menudo sorprenden por su buen humor y nos hacen preguntarnos cómo es posible que, después de todo lo que han pasado, puedan afrontar la vida con una sonrisa en los labios.
La resiliencia no es una cualidad innata, no está impresa en nuestros genes, aunque sí puede haber una tendencia genética que puede predisponer a tener un “buen carácter”. La resiliencia es algo que todos  podemos desarrollar a lo largo de la vida. Hay personas que son resilientes porque han tenido en sus padres o en alguien cercano un modelo de resiliencia a seguir, mientras que otras han encontrado el camino por sí solas. Esto nos indica que todos podemos ser resilientes, siempre y cuando cambiemos algunos de nuestros hábitos y creencias.
De hecho, las personas resilientes no nacen, se hacen, lo cual significa que han tenido que luchar contra situaciones adversas o que han probado varias veces el sabor del fracaso y no se han dado por vencidas. Al encontrarse al borde del abismo, han dado lo mejor de sí y han desarrollado las habilidades necesarias para enfrentar los diferentes retos de la vida.

Las personas que practican la resiliencia:

  1. Son conscientes de sus potencialidades y limitacionesEl autoconocimiento es un arma muy poderosa para enfrentar las adversidades y los retos, y las personas resilientes saben usarla a su favor. Estas personas saben cuáles son sus principales fortalezas y habilidades, así como sus limitaciones y defectos. De esta manera pueden trazarse metas más objetivas que no solo tienen en cuenta sus necesidades y sueños, sino también los recursos de los que disponen para conseguirlas.
  2. Son creativas. La persona con una alta capacidad de resiliencia no se limita a intentar pegar el jarrón roto, es consciente de que ya nunca a volverá a ser el mismo. El resiliente hará un mosaico con los trozos rotos, y transformará su experiencia dolorosa en algo bello o útil. De lo vil, saca lo precioso.
  3. Confían en sus capacidades. Al ser conscientes de sus potencialidades y limitaciones, las personas resilientes confían en lo que son capaces de hacer. Si algo les caracteriza es que no pierden de vista sus objetivos y se sienten seguras de lo que pueden lograr. No obstante, también reconocen la importancia del trabajo en equipo y no se encierran en sí mismas, sino que saben cuándo es necesario pedir ayuda.
  4. Asumen las dificultades como una oportunidad para aprender. A lo largo de la vida enfrentamos muchas situaciones dolorosas que nos desmotivan, pero las personas resilientes son capaces de ver más allá de esos momentos y no desfallecen. Estas personas asumen las crisis como una oportunidad para generar un cambio, para aprender y crecer. Saben que esos momentos no serán eternos y que su futuro dependerá de la manera en que reaccionen. Cuando se enfrentan a una adversidad se preguntan: ¿qué puedo aprender yo de esto?
  5. Practican la conciencia plenaAún sin ser conscientes de esta práctica milenaria, las personas resilientes tienen el hábito de estar plenamente presentes, de vivir en el aquí y ahora y de tienen una gran capacidad de aceptación. Para estas personas el pasado forma parte del ayer y no es una fuente de culpabilidad y zozobra mientras que el futuro no les aturde con su cuota de incertidumbre y preocupaciones. Son capaces de aceptar las experiencias tal y como se presentan e intentan sacarles el mayor provecho. Disfrutan de los pequeños detalles y no han perdido su capacidad para asombrarse ante la vida.
  6. Ven la vida con objetividad, pero siempre a través de un prisma optimista. Las personas resilientes son muy objetivas, saben cuáles son sus potencialidades, los recursos que tienen a su alcance y sus metas, pero eso no implica que no sean optimistas. Al ser conscientes de que nada es completamente positivo ni negativo, se esfuerzan por centrarse en los aspectos positivos y disfrutan de los retos. Estas personas desarrollan un optimismo realista, también llamado optimalismo, y están convencidas de que por muy oscura que se presente su jornada, el día siguiente puede ser mejor.
  7. Se rodean de personas que tienen una actitud positivaLas personas que practican la resiliencia saben cultivar sus amistades, por lo que generalmente se rodean de personas que mantienen una actitud positiva ante la vida y evitan a aquellos que se comportan como vampiros emocionales. De esta forma, logran crear una sólida red de apoyo que les puede sostener en los momentos más difíciles.
  8. No intentan controlar las situaciones. Una de las principales fuentes de tensiones y estrés es el deseo de querer controlar todos los aspectos de nuestra vida. Por eso, cuando algo se nos escapa de entre las manos, nos sentimos culpables e inseguros. Sin embargo, las personas resilientes saben que es imposible controlar todas las situaciones, han aprendido a lidiar con la incertidumbre y se sienten cómodos aunque no tengan el control.
  9. Son flexibles ante los cambiosA pesar de que las personas resilientes tienen una autoimagen muy clara y saben perfectamente qué quieren lograr, también tienen la suficiente flexibilidad como para adaptar sus planes y cambiar sus metas cuando es necesario. Estas personas no se cierran al cambio y siempre están dispuestas a valorar diferentes alternativas, sin aferrarse obsesivamente a sus planes iniciales o a una única solución.
  10. Son tenaces en sus propósitosEl hecho de que las personas resilientes sean flexibles no implica que renuncien a sus metas, al contrario, si algo las distingue es su perseverancia y su capacidad de lucha. La diferencia estriba en que no luchan contra molinos de viento, sino que aprovechan el sentido de la corriente y fluyen con ella. Estas personas tienen una motivación intrínseca que les ayuda a mantenerse firmes y luchar por lo que se proponen.
  11. Afrontan la adversidad con humor. Una de las características esenciales de las personas resilientes es su sentido del humor, son capaces de reírse de la adversidad y sacar una broma de sus desdichas. La risa es su mejor aliada porque les ayuda a mantenerse optimistas y, sobre todo, les permite enfocarse en los aspectos positivos de las situaciones.
  12. Buscan la ayuda de los demás y el apoyo social. Cuando las personas resilientes pasan por un suceso potencialmente traumático su primer objetivo es superarlo, para ello, son conscientes de la importancia del apoyo social y no dudan en buscar ayuda profesional cuando lo necesitan.
Cuando aprendemos a ser Resilientes la vida nos cambia mucho, aprendemos a que todo lo negativo que vivimos podamos convertirlo en experiencias positivas..... Una persona resiliente es mas feliz que otra que vive quejandose de su vida y de todo lo malo que les pasa.  Aprendamos de una vez por todas a ver la vida con optimismo, todo siempre pasa por alguna razon..... simplemente tenemos que vizualizar nuestro bienestar...... Gracias mi gente de esta Doble Vía  que siempre nos acompañan en cada entrada........Se les quiere mucho!!!!!!

Pilar Paradas

Wednesday, March 14, 2018

EL DESAPEGO LA CLAVE DE LA FELICIDAD

                          El Mundo con el que te relacionas está creado por tu Mente...
Sólo tu, puedes hacerte feliz y todos los momentos presentes lo son porque tú estás en ellos. Y hoy, en el eterno presente, en el aquí y el ahora, tú serás feliz aunque hoy te acompañe esto o lo otro. Y podrás ir pasando de un momento a otro en la vida disfrutándolo plenamente, sin llevar cargas emocionales del pasado. Y como los lirios del campo y los pájaros del cielo estarás libre de preocupaciones viviendo siempre el Eterno presente.
El desapego podría definirse como "carencia de sed". Piensa en el ánimo de una persona desesperada por la sed y en el de alguien que no la tiene. Observa mentalmente la diferencia. ¿En cual ves paz, tranquilidad, seguridad y en cual lo contrario? Ahora observa el mundo, la infelicidad que hay en torno y dentro de ti. ¿Qué la causa? La situación económica, el desempleo, las guerras, la soledad...
Si observas bien, verás que no es nada de esto, porque si esto se solucionara aparecerían otros temas que seguirían causando la infelicidad. ¿Entonces qué es?
Es que esa infelicidad la llevas contigo donde vayas. Esa infelicidad está en ti y no puedes escapar de ti. Está en tu programación, en tu computadora cerebral, son tus creencias; esas que te parecen tan lógicas que ni siquiera sabes que te tiranizan y esclavizan.
Tu mente no deja de producir infelicidad. Ahora, si lo analizas, verás que hay una sola cosa que origina la infelicidad: el deseo-apego.

Vamos a definir Apego.......

Es un estado emocional de vinculación compulsiva a una cosa o persona determinada, originado por la creencia de que sin esa cosa o persona, no es posible ser feliz.
Tu mente dice: No puedes ser feliz si no tienes tal o cual cosa, o si tal persona no está contigo. No puedes ser feliz si tal persona no te ama. No puedes ser feliz si no tienes un trabajo seguro. No puedes ser feliz si no das seguridad a tu futuro. No puedes ser feliz si estás solo. No puedes ser feliz si no tienes un cuerpo a la moda. No puedes ser feliz si los otros actúan así. Y cuantos mas 'No puedes ser feliz si....'
Tu mente está programada para demostrarte constantemente (si no es por una cosa, es por otra) que no puedes ser feliz. ¡Todo esto es falso!
Tu eres feliz aquí y ahora; pero no lo sabes, porque tus falsas creencias y tu manera deformada de ver las cosas te han llenado de miedos, de preocupaciones, de ataduras, de conflictos, de culpabilidades... Si lograras ver a través de esa maraña, comprobarías que eres feliz y no lo sabes.
No hay un solo momento en tu vida en el que no tengas cuanto necesitas para... Ser Feliz.
Todas las cosas a las que te apegas, y sin las que estás convencido que no puedes ser feliz, son simplemente tus motivos de angustias. Lo que te hace feliz no es la situación que te rodea, sino los pensamientos que hay en tu mente..
El apego es un estado emocional que tiene dos puntas, una positiva y otra negativa. La positiva es el estado de placer y la emoción que sientes cuando logras aquello a que estás apegado. La negativa es la sensación de amenaza y la tensión que lo acompañan, lo que te hace vulnerable al desorden emocional y amenaza constantemente con hacer añicos tu paz.
Observa bien: Si no se consigue el objeto del apego, origina infelicidad; y si se lo consigue solo produce un instante de placer seguido de la preocupación y el temor a perderlo. ¿Podemos ganar la batalla contra los apegos? Si, renunciando a ellos. Cambiando nuestra programación.
Haz una lista de todo lo que te tenga apegado y dile a cada una:
"En realidad no estoy apegado a ti en absoluto. Tan solo estoy engañándome a mi mismo creyendo que sin ti no puedo ser feliz"

Y si tu apego se refiere a una persona di .......
Te dejo que seas tú mismo; que tengas tus propios pensamientos, que satisfagas tus propios gustos, que sigas tus propias inclinaciones, que te comportes tal como decidas hacerlo.
Te libero con Amor y me libero con Amor"
Ahora estás en condiciones de amar a esa persona. ¿Por qué? Porque Amar, no es querer. Lo que quieres, quieres poseerlo. Cuando quieres a alguien para ti, solo le estás poniendo una cadena al cuello, y estás atándote del otro lado.
El Amor solo puede existir en libertad. Elige entre tu apego y la felicidad. Lo que necesitas no es renunciar, sino comprender, tomar conciencia. Si tus apegos te han ocasionado sufrimiento, esa es una gran ayuda para comprender, y si alguna vez experimentaste el sentimiento de libertad te será útil recordarlo. Borra en ti el que feliz me haces! y el esto me hace feliz.!
Sólo tu, puedes hacerte feliz y todos los momentos presentes lo son porque tu estás en ellos. Y hoy, el eterno presente, el aquí y ahora, tu serás feliz aunque hoy te acompañe esto o lo otro. Y podrás ir pasando de un momento a otro en la vida, disfrutándolo plenamente, sin llevar cargas emocionales del pasado. Y como los lirios del campo y los pájaros del cielo estarás libre de preocupaciones viviendo siempre el Eterno presente.
¿De donde llegó tu apego? Brotó de una mentira que llega desde tu cultura, tu sociedad, o desde tu mismo, o sea de tu programación. Simplemente observa: miles de personas viven sin eso que tu supones dueño de tu felicidad; y si revisas tu pasado encontrarás algo que en un momento dado supusiste insustituible, y que el tiempo te demostró que no era así. Hoy ya ni las recuerdas. ¡Mira que pequeñas eran!.
El cambio se produce únicamente cuando unes el conocimiento a la comprensión; observa que son las columnas del Altar de la Sabiduría.

La clave: Desprogramarse, soltar las ataduras. ¿Qué es tu programación?
Eso que llevas dentro de tu computadora cerebral, que se formó acumulando los datos recibidos. Tu cultura, tus ideas, tus creencias, tus miedos, tus apegos, tus hábitos.
He aquí los nombres de los muros de tu prisión, he aquí los nombres de la maraña que filtra toda la información que te llega. Analízalos uno por uno, ya que el camino no es renunciar, ni poner fuerza de voluntad. No combatáis el mal... El camino es la visión, agrandar el bien contrario.

Tus creencias:
Actúas como un fanático cerrado a todo lo que pueda poner en tela de juicio tus creencias. ¿Te asusta el fanatismo en otro?, pues eso es lo que nos hacen ser nuestras falsas creencias. Observa las consecuencias de los fanatismos extremos, ellos se basan en creencias tan arraigadas que no permiten la entrada de otras opiniones diferentes.

Tus miedos:
Si supieras que van a matarte, no podrías dejar de pensar en eso. Esto hacen tus miedos, fijan tu mente solamente en ellos. Y si tienes tu mente fija en ellos, no vives tu vida, no puedes ser feliz, nada habrá que pueda alegrarte, verás todo desde el lado mas oscuro. Esta no solo es la peor de las ataduras, sino que es la puerta por donde entra todo lo negativo. La energía sigue al pensamiento, si tu pensamiento es un constante negativo, como podrían manifestarse en tu vida cosas bellas. Si tu mente se revuelca en un laberinto de terror, es eso lo que lamentablemente atraes para ti; luego ella se encarga de hacerte ver que aquello malo que temías, ha sucedido. Lo que no te dice es que ella lo ha creado con sus pensamientos. El miedo hace la combinación perfecta para llevar a la manifestación lo que temes; ya que combina pensamiento, sentimiento y palabra. Cierra esta puerta oscura y abre la del Amor con todo tu corazón, ya que el Amor es lo contrario al temor, llénate de Amor y poco a poco tus temores irán perdiendo fuerza.

Tus apegos:
Como un avaro cuidando su dinero, fingirás no ver mas que lo que pone en peligro tus apegos. Recuerda que son el motivo del sufrimiento. Si le preguntamos a alguien si le gusta sufrir, con seguridad contestará que no. Y si ya sabemos cual es el motivo del sufrimiento tratemos de no darle poder a nada externo a nosotros.

El mundo con el que te relacionas y al que amas, es un mundo creado por tu propia mente y tiene muy poco que ver con el mundo real, ¿ porqué no crear con tu propia mente tu mundo de LUZ ? La clave es comprender y tomar conciencia. Entonces todo lo que te esclaviza se va a ir desmoronando, va a ir perdiendo poder en ti y tu propia creatividad va a ir reemplazando al robot mecánico, rígido y falto de vida que eras. Ya no vas a admirar a una flor porque la sabes bonita, sino vas a poder penetrar la esencia de todas las flores . Y no vas a ver el mar, como un pescador de forma mecánica, sino como la belleza y grandeza que le ofrece a tu vista.
Solo en la medida en que seas capaz de ver a alguien tal como realmente es, aquí y ahora, no tal como es en tu memoria, en tu deseo y en tu imaginación. Sólo así podrás realmente amarla...... Vamos a trabajar todos el DESAPEGO.

Tuesday, January 24, 2017

EL CIRCULO DEL ENOJO

Hoy voy a compartir esta reflexión que me gusta mucho, pues con ella nos damos cuenta que constantemente vivimos en un CÍRCULO DE ENOJO Y ODIO. Espero que la disfruten.  

El administrador llegó a su casa y gritó a su esposa, acusándola de gastar demasiado, al verla con un vestido nuevo.
La esposa gritó a la empleada porque rompió un plato. 
La empleada dio un puntapié al perro porque la hizo tropezar.
El perro salió corriendo y mordió a una señora que pasaba por la vereda, porque obstaculizaba su salida por la puerta.
Esa señora fue al hospital a vacunarse contra la rabia y gritó al joven médico porque le dolió cuando le aplicó la vacuna. 
El joven médico llegó a su casa y gritó a su madre, porque la comida no era de su agrado.
La madre le acarició los cabellos diciéndole: ''Hijo querido, mañana te haré tu comida favorita. Tú trabajas mucho, estás cansado y necesitas de una buena noche de sueño.
Voy a cambiar las sábanas de tu cama por otras bien limpias y perfumadas, para que descanses con tranquilidad. Mañana te sentirás mejor''.
Luego lo bendijo y abandonó la habitación dejándolo solo con sus pensamientos... 
En ese momento, se interrumpió el CÍRCULO DEL ENOJO Y DEL ODIO, porque chocó con la TOLERANCIA, el PERDÓN y el AMOR. 
Si ingresaste en un CÍRCULO DE ODIO, recuerda que con tolerancia, disposición al perdón y sobre todo, CON AMOR, puedes romperlo.

Pilar Paradas
Doble Vía .-

Wednesday, June 22, 2016

SUPERANDO HERIDAS

Hoy vamos a conversar un poquito de lo que es superar las heridas que nos causa la vida..... Vamos viviendo y encontrando penas, obstáculos, desiertos y etapas que nos dejan heridas profundas, que normalmente no aprendemos a superar y se convierten en un amargo dolor.
Un día, de pronto, te invade esa sensación que te hace recordar todo el tiempo perdido, minutos desperdiciados que jamás recuperarás… El fantasma del pasado emocional sale a escena. Y es entonces cuando uno comprende que el tiempo es nuestro bien más preciado. Porque el tiempo es la vida. Lo único que no vuelve.

Es normal que recordemos nuestro pasado, lo que es dañino es vivir con sus heridas emocionales abiertas. Son esas heridas las que nos impiden caminar, las que no nos dejan amarrar con fuerza el presente y disfrutar de lo que tenemos.

“Siempre es preciso saber cuándo se acaba una etapa de la vida. Si insistes en permanecer en ella más allá del tiempo necesario, pierdes la alegría y el sentido del resto. Cerrando círculos, o cerrando puertas, o cerrando capítulos, como quieras llamarlo.

Lo importante es poder cerrarlos, y dejar ir momentos de la vida que se van clausurando.
No podemos estar en el presente añorando el pasado. Ni siquiera preguntándonos por qué. Lo que sucedió, sucedió, y hay que soltarlo, hay que desprenderse. No podemos ser niños eternos, ni adolescentes tardíos, ni empleados de empresas inexistentes, ni tener vínculos con quien no quiere estar vinculado a nosotros.

Albergar la idea de que cualquier tiempo pasado fue mejor asegura que suframos el dolor emocional en el presente. Nos impide soltar, dejar ir. Y nos sume en el pánico a un abismo que nuestros ojos se empeñan en ver demasiado profundo.

Así es que surge el vértigo, pero no cualquier vértigo: el emocional. Ese que nos impide mirar al pasado para cerrar etapas, cicatrizar nuestras heridas y dejar de golpearnos donde nos duele.

Hay gente que piensa que mirar hacia el pasado es una pérdida de tiempo, que no necesitan limpiar su interior y que lo importante es vivir el presente. De esta forma, la suciedad del pasado emocional se va acumulando y acumulando creando una montaña de dolor cada vez mayor. Para hacernos una idea, es como si un alérgico metiese debajo de la alfombra todo el polvo de su casa pensando que así no le afectará.
Por todo esto, estamos de acuerdo en que tenemos que soltar las cadenas de nuestro pasado emocional que nos hieren e impedir que sigan haciendo más profundas nuestras heridas. De alguna forma, lo que eres y lo que tienes hoy se lo debes a tu pasado. Tanto lo bueno como lo malo.

Y date cuenta de que dejando de revisar tu interior no consigues escapar de él, sino permitir que las partes negativas de tu pasado emocional se hagan dueñas de tu vida presente. Y esto, por supuesto, resta espacio a lo positivo y, además, duele. Duele mucho.

Merece la pena intentar curar las heridas que nuestro pasado nos generó, deshacernos de su pesada carga y, así, ser conscientes de lo que nos ahoga.

Superar nuestro temor a soltar nuestro pasado es la única manera de cerrar la puerta para que el monstruo no vuelva a entrar a nuestra casa.
Imagina que reduces al tamaño de un globo de helio las cadenas que te están apretando y que te mantienen atado. Entonces lo dejas ir; tú lo miras mientras se dirige hacia el cielo y lo pierdes de vista, sonriendo y sintiendo una gran paz interior.
Mis amigos de Doble Vía, debemos aprender a deshacernos de todas las cargas que generamos con el


tiempo, el dolor, los fracasos y las pérdidas.  El tiempo es la mejor medicina para superar esas heridas que aveces no nos deja vivir en La Paz que nos merecemos.  Suelta, suelta todo lo que te impide ser feliz.... Aprendamos a vivir con el corazón en paz ..... Las heridas para que dejen de doler hay que dejarlas de tocar..... Vamos tu puedes!!!!
Pilar Paradas

Saturday, October 31, 2015

CONFUNDIDO O ATRAPADO


Las cosas materiales no bastan para ser feliz, mejor dicho, no solamente no bastan sino que no hacen falta. Los bienes materiales están hechos para tenerlos, usarlos, disfrutarlos y para compartirlos con quienes se tienen que compartir pero no para ser feliz. Lo mismo decimos: con el dinero no se consigue la felicidad; es para comprar más cosas de las que se tienen, no para algo más. Con oro y plata no se consigue dicha, ni amor. 

“El dinero no hace falta para ser feliz pero cómo ayuda!”, dicen algunos. No, el dinero en sí no ayuda para la felicidad, no ayuda ni desayuda. Si el dinero fuera necesario para ser felices, todos los ricos lo serían, ¿y es así? Ahora bien, la pobreza material tampoco tiene que ver con la felicidad, si así fuera todos los pobre también serían felices, ¿es así? Hay ricos felices y pobres también, y la desgracia los visita a los dos. Si ves un rico feliz no lo es “por el dinero” sino “con dinero”. El que quiera ser feliz que no tome en cuenta las riquezas materiales, porque no es la referencia verdadera.

Con esto no quiero decir, en ningún momento, que no hay que luchar para conseguir dinero y adquirir las cosas necesarias para la vida. Lo que quiero decir es: ni el dinero ni las cosas materiales son fuerza suficiente para llenar plenamente al ser humano. El que quiera dinero que trabaje, el que quiera más que trabaje más, el que quiera mucho que trabaje mucho. Y el que quiera ser feliz que simplemente lo sea. 

Las cosas materiales no contribuyen al crecimiento del amor, al revés, es el amor el que hace que las tengamos para usarlas, disfrutarlas y compartirlas. Por ejemplo, un refrigerador lleno de alimentos no une al matrimonio y vacío tampoco; dos autos en la puerta, cuentas bancarias, llenarse de mucho lujo no une, no. Las cosas materiales no tienen nada que ver con el amor, en cambio el amor si hace que las disfrutemos. 

Los colegios no están para educar sino para instruir, ninguno educa. La diferencia que existe entre algunos colegios es que unos instruyen más que otros y hay más disciplina, pero puede haber gente instruida y disciplinada y no educada. La instrucción tiene que ver con la mente, la disciplina con el cuerpo y con los buenos modales externos, y la educación con el corazón. 

Cuando no hay amor las cosas no se disfrutan, sólo se tienen. Llénate de amor si quieres disfrutar las cosas materiales. La felicidad es un estado de ánimo, no un estado de cuenta bancarias o financieros.

Disfruta y comparte las cosas que tienes.

Pilar Paradas